Las legumbres toman impulso: estrategias compartidas para un cambio alimentario
- phernandezolivan
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
La promoción de las legumbres — alimentos clave por su valor nutricional y bajo impacto ambiental — ha entrado con fuerza en la agenda de las políticas alimentarias europeas. En este informe, elaborado en colaboración con la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) y con financiación de la European Climate Foundation, analizamos las iniciativas públicas y privadas para fomentar el consumo y producción de legumbres, destacando especialmente el papel de las políticas públicas en la transición hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles.
Europa y España: políticas públicas al servicio del cambio
Las instituciones europeas reconocen cada vez más el papel de las legumbres en la transformación ecológica y nutricional de los sistemas alimentarios. La Estrategia Proteica de la UE, que busca reducir la dependencia de proteínas importadas (como la soja) e impulsar fuentes vegetales autóctonas. España ha adoptado este marco y lo ha incorporado en sus líneas de ayuda para producción, semillas certificadas y promoción a través del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC).
A nivel nacional, comunidades como Castilla y León, Andalucía o Cataluña han desarrollado programas de apoyo a las legumbres locales, vinculando agricultura, patrimonio gastronómico y sostenibilidad. Sin embargo, el informe subraya que el impacto de estas políticas podría multiplicarse si se incorporan con mayor ambición en los planes alimentarios escolares, sanitarios y sociales.
El ejemplo de Europa: más allá del campo
España puede encontrar inspiración en diversos países europeos que están avanzando hacia modelos basados en productos vegetales integrados en las políticas públicas, como es el caso de Francia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Portugal. Estos modelos no solo promueven el consumo de legumbres, sino que las incorporan como base estructural de los menús institucionales y como elemento clave para cumplir con objetivos de transición ecológica, sanitaria y agroalimentaria.
Restauración colectiva y sector comercial: aliados clave en la transición proteica
Uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo integrar legumbres en la alimentación institucional proviene del sistema hospitalario público de Nueva York, donde desde 2019 se implantó el programa “lunes sin carne”. Actualmente, la implantación de menús mayoritariamente vegetales están presente en 11 hospitales y cinco centros postoperatorios, todos gestionados por la empresa Sodexo. Este enfoque ha sido replicado con éxito en 37 hospitales del Reino Unido, en colaboración con la red sanitaria Nuffield Health. Estas experiencias demuestran que, cuando se acompaña de buena planificación y formación culinaria, la restauración colectiva puede liderar transformaciones alimentarias estructurales con altos niveles de aceptación.
En España, este tipo de políticas públicas aún son incipientes, aunque el potencial es evidente, tal y como demuestra nuestra "campaña anual de legumbres de calidad del país: son sanas y sostenibles". La introducción de menús basados en plantas en comedores escolares, hospitales y residencias podría mejorar significativamente los estándares nutricionales, reducir las emisiones del sistema alimentario y fortalecer la economía agraria local.
En paralelo, el sector privado ha comenzado a responder a la creciente demanda de opciones vegetales. Diversas empresas y supermercados han ampliado su catálogo de productos a base de legumbres, incluyendo conservas listas para consumir, snacks de garbanzo, pastas sin gluten, harinas de legumbres y platos refrigerados o congelados, ofreciendo alternativas más rápidas, saludables y sostenibles, especialmente atractivas para consumidores jóvenes y urbanos.
La comunicación también ha evolucionado. Cada vez más cadenas de distribución impulsan recetas, vídeos y guías sobre legumbres en sus plataformas digitales. Además, se ha promovido la venta a granel en colaboración con marcas ecológicas, facilitando el acceso a productos más sostenibles y de origen local. No obstante, estas acciones —aunque valiosas— tienden a limitarse a campañas puntuales y no siempre forman parte de una estrategia estructural coordinada con políticas públicas.
Obstáculos y oportunidades en España
Pese a los avances, el consumo de legumbres en España sigue en retroceso: apenas 3,26 kg por persona al año frente a los 11,5 kg recomendados por la AESAN. El informe identifica varios obstáculos, que coinciden con los resultados de la encuesta “La sociedad española y las dietas plant-based" realizada por More in Common, ya que existen barreras culturales y generacionales, especialmente entre jóvenes; hay una baja visibilidad en supermercados y comedores institucionales de las legumbres y falta de campañas sostenidas a nivel estatal.
Frente a estos retos, Mensa Cívica y CECU recomiendan fortalecer el enfoque político y multisectorial, con propuestas como:
Introducir menús basados en plantas por defecto en centros educativos, hospitales y residencias.
Ampliar las ayudas de la PAC para productores de legumbres de variedades autóctonas.
Establecer campañas institucionales permanentes, en línea con el éxito del Año Internacional de las Legumbres (2016).
Fomentar la innovación agroalimentaria, incluyendo harinas, pastas y snacks de legumbres.
Fortalecer la formación de profesionales de la salud y educación sobre el papel nutricional y ambiental de las legumbres.
Aprovechar las plataformas digitales y redes sociales de supermercados y marcas para educar al consumidor sobre sus beneficios.
Conclusión: semillas de futuro
El informe destaca que las legumbres no son solo una solución alimentaria, sino una palanca estratégica para abordar simultáneamente la emergencia climática, la salud pública y la soberanía alimentaria. España cuenta con todos los ingredientes necesarios — tradición, potencial agrícola notable, biodiversidad — para liderar una transición basada en plantas. Ahora, el paso decisivo depende de articular un enfoque multisectorial, donde la acción conjunta entre instituciones públicas, producción alimentaria, distribución y consumidores permita consolidar las legumbres como eje de un sistema alimentario más resiliente, saludable, justo y delicioso.
Accede al informe completo en este enlace.
Comments